top of page

La Pregunta de investigación en el quehacer científico

  • GLORIA AMPARO RAMÍREZ ZULUAGA
  • 30 may 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago 2021


Uno de los primeros pasos para realizar una investigación de carácter científico consiste en elaborar una pregunta o cuestionamiento básico sobre el tema o problema que nos ocupa.

A partir de ella se da inicio al estudio sobre algún problema específico; nos preguntamos ¿qué?, ¿cómo?, ¿Cuándo?, ¿dónde? puede o no comportarse u ocurrir un fenómeno que afecta nuestro entorno social; ¿Qué pasa si? tenemos la capacidad de inducir un cambio y ¿si no podemos?, ¿en qué medida? nuestro trabajo puede incidir en las determinaciones de quién o quiénes sí pueden realizar el cambio.

El taller de la pregunta se dictó en las semanas del 8 al 24 de mayo del 2018. Inicialmente se impactó el grupo 9°3 que cuenta con 37 estudiantes, el ejercicio se desarrollo tuvo lugar en el aula de clase y laboratorio de ciencias naturales. La rutina de clase empieza con la presentación del protocolo para esta sesión el cual es consignado por los estudiantes en la bitácora del investigador. Inicialmente se plantean los objetivos de la sesión, los cuales se centran en el establecimiento de preguntas de investigación, la identificación de variables y el planteamiento de la hipótesis a partir de experiencias básica de laboratorio, como: “los huevos pueden flotar” y “la conductividad eléctrica de compuestos iónicos y covalentes”. Los temas centrales de laboratorio fueron sustentados y explicados a partir de temáticas tratadas previamente en el curso de química, esto para la comprensión de los fenómenos a estudiar. A continuación comparto el documento, la presentación y los vídeos de las temas a estudiar en las experiencias de laboratorio.


Presentación: Conductividad eléctrica en materiales y el principio de flotabilidad

Vídeos

Luego se expusieron las expectativas del estudiante frente a los fenómenos a estudiar y los objetivos de la sesión, los cuales emitían expresiones, como: yo he visto flotar el huevo pero… nunca me he puesto analizar por qué, a diario nos cuestionamos, entonces esas son preguntas de investigación, ¿es verdad que nos podemos electrocutar tan solo con agua? A partir de estas afirmaciones y cuestionamientos que trae el estudiante se empieza el desarrollo de la temática, la pregunta de investigación y como ellos en su diario acontecer son investigadores de su propia vida. Para introducir a la pregunta de investigación se observa el vídeo ¿Qué es la pregunta de investigación?

Después se aplicó un ideograma donde se le proporciona al estudiante una hoja de papel para que plasmara con un símbolo o un escrito frente el significado de la pregunta de investigación. Se realizo exposición de los ideogramas.

Se desarrollaron las experiencias de laboratorio, para lo cual se tomó un tiempo de 3h, estas tuvieron lugar en el aula de clase de cada grupo del grado 9° y el aula INNOVAR de ciencias naturales. A continuación se relacionan las guías de laboratorio.

Guía de laboratorio: Conductividad eléctrica (clic imagen)

Guía de laboratorio: Huevos flotantes (clic imagen)

Experiencia de laboratorio

Para la presentación de los informes de laboratorio por grupos cooperativos se explicó la estructura de este basado en el método científico, consignándose en la bitácora las experiencias de laboratorio y los parámetros para escribir el informe. A continuación relaciono el formato de la estructura del informe de laboratorio (dar clic imagen).

Luego se complementó la explicación del tema con la observación del vídeo

Se proporcionó un artículo al estudiante con respecto al proceso de investigación en campo tipo cualitativa – descriptiva, fundamentando la finalidad de la estrategia de leer y escribir en ciencias (dar clic imagen).

El informe de lectura del artículo de investigación se consigna en el portafolio de lecturas de cada estudiante, el cual se presenta bajos los parámetros: Título, Autores, revista de publicación, resumen, palabras claves, introducción, marco conceptual, conclusión y referencias bibliográficas. Estas actividades se desarrollaron en un tiempo de 2 h en el horario escolar.

Para la evaluación de la sesión se realizó la exposición de los resultados de las experiencias de laboratorio por grupos cooperativos, donde se plasmaron la comprobación de los principios fisicoquímicos estudiados y la estructuración del informe de laboratorio con base a los pasos del método científico.

Esta sesión fue la de mayor duración para la implementacion de la estrategia, comprendiendo un tiempo entre 5 y 7 horas. Además se considero muy productivas, como lo expresaban los estudiantes en la evaluación de la sesión: " aprendí viendo y haciendo, nunca me había puesto a pensar de como un laboratorio aportaría a mi vida y como para hacer ciencia debe haber una disciplina y orden de aplicación de unos pasos rigurosos, que rico es estudiar ciencias cuando lo que vemos en el aula de clase lo aplicamos en el laboratorio". Estos comentarios enriquecieron la estrategia y animaron a los demás estudiantes y docente líder a seguir construyendo un aula de inclusión en el conocimiento y las competencias.


La estrategia "Leer y escribir en ciencias : El arte de modelar pensamiento científico" se encuentra en el presente año (2018) en la implementacion de la fase 2 Diseño de pensamiento , donde se aprovecha la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-como factor estratégico, y los elementos mediadores del aprendizaje para el desarrollo del ser humano integral. La Conectividad desde la perspectiva del diseño de un entorno de aprendizaje, las TIC incide en las relaciones entre agentes educativos, estudiantes y contenidos, siendo susceptibles de establecer nuevas formas de mediación. La lectura es una herramienta clave para generar un producto investigativo de calidad. Por ser un proceso de construcción escrita que surge de la lectura significativa, se requiere de un manejo adecuado de las competencias tecnológicas y de comprensión lectora para que la actividad de elaborar estados del arte sea no solo eficaz, sino también comprensible para quienes se interesen en él. Así, el estado del arte permite el desarrollo de un pensamiento claro y productivo sobre un tema específico, en el cual se asuma analítica e interpretativamente los textos que acumulan conocimientos para integrarlos coherentemente a través de la adopción del lenguaje, para esto los estudiantes elaboran las fichas RAE. También en esta etapa es abordado el conocimiento científico y la indagación a partir de la lectura textos científicos para la fundamentación de la escritura de los informes de laboratorio.


En la Fase de Diseño de Pensamiento se evalúan competencias, como: Lingüísticas, tecnológicas, comunicadoras, organizacionales, trabajo colaborativo y en equipo desde criterios de evaluación, como: uso comprensivo del conocimiento, Sistematización y organización de la información en portafolios y entrega de la prefase de la propuesta investigación.




 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page