LEER Y ESCRIBIR EN CIENCIAS: EL ARTE DE MODELAR PENSAMIENTO CIENTÍFICO
LA ESTRATEGIA

Desde hace 4 años y 10 meses se viene implementado como estrategia de clase en ciencias naturales, la lectura de textos científicos y artículos de investigación, en revistas científicas indexadas de Colombia y otros países hispanohablantes; esta estrategia ha consolidado los procesos de vigilancia tecnológica y la consulta del estado del arte y la sistematización de los proyectos de investigación escolar que se adelantan en los semilleros institucionales.
La Institución Educativa La Inmaculada Concepción, se fundamenta en formar personas íntegras, con alto nivel académico, enmarcando los procesos en la inclusión y en el fortalecimiento del ser, el saber y el hacer; que les permite acceder a la educación superior y a la vez ubicarse en el ámbito social y laboral. El estudiante debe ser líder en el desarrollo de procesos educativos en la ejecución de programas que generen experiencias significativas, orientadas a la formación a las personas con excelentes cualidades humanas intelectuales, comprometidas con el respeto por los derechos humanos, la política, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
COMPETENCIAS LECTORAS PARA EL SIGLO XXI
Las competencias lectoras para el siglo XXI representan una variedad de habilidades y capacidades para acceder, comprender y reflexionar sobre cualquier tipo de información, y permitir la participación activa de todos.
Tomado: https://compartirpalabramaestra.org/videos/competencias-lectoras-para-el-siglo-xxi
COMPETENCIAS CIENTÍFICAS PARA EL SIGLO XXI
Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que a través de acciones como la observación, la formulación de preguntas, el recorrido de diversas rutas de indagación, el análisis y contraste de información proveniente de distintas fuentes y la construcción de conclusiones, aportan al desarrollo de pensamiento científico y a la comprensión del mundo natural y social.
Tomado:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243739.html
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico de la propuesta, es un proceso que invita a los estudiantes a que sueñen más allá de los límites y supere el “no es posible”, generando espacios que inspiran a creer que pueden lograr todo lo que se propongan, aprender y desarrollar competencias lectoras y científicas mientras generan y aplican soluciones a problemas reales. Finalmente este proceso innovador que lideran, sin duda generará un impacto mayor, trascendiendo de las aulas de clase e inspirando a más actores de la comunidad replicar sus buenas prácticas y soluciones a problemas reales.
La metodología comprende 3 fases:
FASES DE LA METODOLOGÍA
SOÑAR
En esta fase se construye una pedagogía abierta al desarrollo de los procesos de aprendizaje en la escuela. La escuela como un espacio oportuno para la reflexión, discusión y creación del pensamiento. Permite afianzar conocimientos para comprender la dinámica natural y revisar los estilos de vida y de esta manera asumir una posición crítica frente al uso comprensivo del conocimiento científico.

DISEÑAR PENSAMIENTO
En esta fase se aprovecha la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-como factor estratégico, y los elementos mediadores del aprendizaje para el desarrollo del ser humano integral. La Conectividad desde la perspectiva del diseño de un entorno de aprendizaje, las TIC incide en las relaciones entre agentes educativos, estudiantes y contenidos, siendo susceptibles de establecer nuevas formas de mediación. La lectura es una herramienta clave para generar un producto investigativo de calidad.
TRANSFORMAR REALIDADES
En esta fase se hace la narración individual y/o colectiva de la propia experiencia de investigar un fenómeno, permite poner de manifiesto las decisiones que un estudiante o equipo de trabajo toma en el proceso de su quehacer como líder dentro de una comunidad; favorece la reflexión sobre dichas decisiones y sus consecuencias (deseadas o no previstas), y posibilita la socialización, el intercambio, el debate y la significación colectiva de lo narrado, mejora las competencias comunicativas.