top of page

CONSOLIDANDO LA ESTRATEGIA COMO UN SUEÑO COOPERATIVO

  • GLORIA AMPARO RAMÍREZ ZULUAGA
  • 13 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

Como tarea del primer encuentro quedo el establecimiento de un grupo líder dentro la institución que apoyara la iniciativa de la docente Gloria Ramírez. Observando las características y los intereses de varios actores en la comunidad dentro los escenarios pedagógicos desde el rol de directivo docentes, docentes y estudiantes pude establecer un grupo de apoyo de cada uno de estos actores.


La reunión se realizó en el aula de ciencias naturales en el mes de agosto del 2012 con presencia del directivo docente la Rectora Hna. Luz Dary Valencia Lopera, los docentes Sandro David Melo, Gloria Amparo Ramírez Zuluaga, las estudiantes, Xiomara Saldarriaga Duque y Sofía Diosa Calderón, con el objetivo de unificar criterios como equipo impulsador de la propuesta, además se asumieron roles, como: secretario, comunicador, multiplicador y administrador .Inicialmente se puso en consideración de los miembros del equipo el plan operativo y el diseño metodológico establecido por la docente líder, el cual tuvo acogida, dándose como recomendación la presentación del enfoque metodológico en un texto descriptivo, establecido a continuación como el siguiente producto.

Enfoque metodológico:

El enfoque metodológico de la propuesta, es un proceso que invita a los estudiantes a que sueñen más allá de los límites y supere el “no es posible”, generando espacios que inspiran a creer que pueden lograr todo lo que se propongan, aprender y desarrollar competencias lectoras y científicas mientras generan y aplican soluciones a problemas reales. Finalmente este proceso innovador que lideran, sin duda generará un impacto mayor, trascendiendo de las aulas de clase e inspirando a más actores de la comunidad a replicar sus buenas prácticas y soluciones a problemas reales.

La metodología se orienta en 3 fases, donde la primera fase es SOÑAR, en esta se construye una pedagogía abierta al desarrollo de los procesos de aprendizaje en la escuela. La escuela como un espacio oportuno para la reflexión, discusión y creación del pensamiento. Permite afianzar conocimientos para comprender la dinámica natural y revisar los estilos de vida y de esta manera asumir una posición crítica frente al uso comprensivo del conocimiento científico. Esta fase se centra en 3 momentos: momento vivencial – diagnóstico, constituye los conocimientos previos del estudiante y la aplicación del pre-test, momento conceptual, se da el acople de las teorías y bases conceptuales y el momento de producción, se sustenta en la elaboración de portafolios de lectura. En esta fase se evalúan competencias, como: Investigativas, lingüísticas, tecnológicas y comunicativas, a partir de la entrega de productos por parte del docente y el estudiante al terminar el primer periodo académico. En esta fase se resignifica el sentido de soñar en la escuela.

Una segunda fase es el DISEÑO DE PENSAMIENTO, se aprovecha la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC-como factor estratégico, y los elementos mediadores del aprendizaje para el desarrollo del ser humano integral. La Conectividad desde la perspectiva del diseño de un entorno de aprendizaje, las TIC incide en las relaciones entre agentes educativos, estudiantes y contenidos, siendo susceptibles de establecer nuevas formas de mediación. La lectura es una herramienta clave para generar un producto investigativo de calidad. Por ser un proceso de construcción escrita que surge de la lectura significativa, se requiere de un manejo adecuado de las competencias tecnológicas y de comprensión lectora para que la actividad de elaborar estados del arte sea no solo eficaz, sino también comprensible para quienes se interesen en él. Así, el estado del arte permite el desarrollo de un pensamiento claro y productivo sobre un tema específico, en el cual se asuma analítica e interpretativamente los textos que acumulan conocimientos para integrarlos coherentemente a través de la adopción del lenguaje, para esto los estudiantes elaboran las fichas RAE. Se crea un banco de proyectos de investigación con el fin de desarrollar competencias científicas y de lectoescritura en los estudiantes de los grados 9°,10° y 11°, en las líneas de investigación medioambiental para fortalecer los semilleros de investigación Institucional. También en esta etapa es abordado el conocimiento científico y la indagación a partir de la lectura textos científicos para la fundamentación de la escritura de los informes de laboratorio. Durante el segundo período académico el estudiante construye su proyecto de investigación, en el asigna un título, formula la pregunta de investigación, diseña los objetivos, la justificación y el marco teórico con base al estado del arte. Además sistematizan los informes de laboratorio. En esta etapa se evalúan competencias, como: Lingüísticas, tecnológicas, comunicadoras, organizacionales, trabajo colaborativo y en equipo desde criterios de evaluación, como: uso comprensivo del conocimiento, Sistematización y organización de la información en portafolios y entrega de la prefase de la propuesta investigación. Esto se suma a la entrega de productos por parte del docente y estudiante (anexos 3) al terminar el segundo periodo académico.

La tercera fase se centra en la TRANSFORMACIÓN DE REALIDADES, donde la narración individual y/o colectiva de la propia experiencia de investigar un fenómeno, permite poner de manifiesto las decisiones que un estudiante o equipo de trabajo toma en el proceso de su quehacer como líder dentro de una comunidad; favorece la reflexión sobre dichas decisiones y sus consecuencias (deseadas o no previstas), y posibilita la socialización, el intercambio, el debate y la significación colectiva de lo narrado, mejora las competencias comunicativas.

Se realiza el ejercicio de comunicar los resultados del proceso de investigación en diferentes eventos: socialización al interior del aula, feria de la ciencia institucional, feria municipal, feria regional, feria de la ciencia, la tecnología y la innovación departamental , presentación a convocatorias departamentales, como INNOVANTIOQUIA. En esta fase se evalúan competencias, como: Lingüísticas, tecnológicas, comunicadoras, organizacionales, trabajo colaborativo y en equipo desde criterios de evaluación, como: uso comprensivo del conocimiento, Sistematización y organización de la información en portafolios y entrega de la fase final del proceso. En esta fase se entregan productos finales.


La reunión del equipo de apoyo tuvo un desarrollo durante varios días, siguiendo postergada por labores administrativas y académicas, dificultando la consolidación y establecimiento de los criterios evaluativos y diagnósticos de la propuesta. Se acordó para la próxima reunión el diseño de una propuesta para el desarrollo de la fase diagnóstica a nivel institucional.



 
 
 

Σχόλια


Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page