INNOVANDO EN LA CLASE DE CIENCIAS: ORIGEN DE LA ESTRATEGIA
- GLORIA AMPARO RAMÍREZ ZULUAGA
- 11 abr 2018
- 2 Min. de lectura

Era el año 2012 un 24 de mayo, me encontraba en la sala de profesores, desmotivada por los resultados académicos en pruebas externas e institucionales, que a pesar de las estrategias evaluativas y metodológicas aplicadas en el aula el desempeño de los estudiantes era básico y básico medio frente a la comprensión e interpretación de los textos evaluativos de la pruebas saber 9° y 11°.
Viene entonces a mi reflexión el acto de relacionar el acontecer cotidiano en los escenarios pedagógicos, como en todas las clases se lee, se habla y se escribe, son excepción en las clases de ciencias, los maestros animamos a los estudiantes a plantear preguntas, les pedimos que lean textos escritos, les estimulamos para que hablen sobre los experimentos que llevan a cabo y sobre sus ideas, y les pedimos que las escriban. Es así como nace la estrategia “LEER Y ESCRIBIR EN CIENCIAS: EL ARTE DE MODELAR PENSAMIENTO CIENTÍFICO”, desde la reflexión pedagógica que muchos docentes a diario realizamos.
En este primer encuentro con la estrategia el objetivo se centró en identificar los elementos que aportarían al desarrollo de las competencias lectoras y científicas para el siglo XXI desde una variedad de habilidades y capacidades para acceder, comprender y reflexionar sobre cualquier tipo de información, y permitir la participación activa de todos los estudiantes en un aula de inclusión.
El tiempo que me tomó en formular el enfoque metodológico y su respectivo plan operativo estuvo determinado por diferentes dificultades, como: la poca colaboración de la institución para proporcionar espacios de reflexión y construcción de la estrategia inicialmente con el equipo de docentes que integramos el área de ciencias naturales, la carga académica, la población a impactar desde el gran número de estudiantes con múltiples dificultades que vienen desde procesos anteriores y la percepción de estos que solo se puede realizar lectura y escritura de texto en el área de lengua castellana. Esto dilato el tiempo para que transcurriera de 3 a 4 meses y nuevamente retomar la estrategia. Queda como tarea establecer un grupo de apoyo que lidere los procesos en la institución.



Queridos docentes, en este momento nuestro rol ha cambiado debemos ser líderes de la innovación en el aula de clase educando para el siglo XXI, perfilando estudiantes con competencias científicas, ciudadanas, laborales y tecnológicas, porque así lo exige la sociedad que hoy enfrentan nuestros estudiantes.

Commentaires